![]() Este curso ofrece a estudiantes y profesionales una introducción sobre salud urbana y cómo el ambiente construído en las grandes urbes de Latinoamérica afectan la salud de las poblaciones en estas grandes metrópolis. El curso está diseñado para ser muy interactivo. En este curso, los participantes realizan tareas y asignaciones que los llevan a explorar el entorno de sus ciudades y documentar los factores que afectan la salud de la población urbana. Los participantes utilizan videos, encuestas cortas y otros métodos para indagar sobre como el medioambiente manufacturado afecta la salud de las poblaciones. El curso será de mucho interés para personas que trabajan en epidemiología, intervenciones de salud pública y de la salubridad urbana.
|
Profesor: Dr. Enrique Cifuentes
Universidad de Harvard 4 de octubre al 29 de noviembre, 2022 Martes y Jueves 7:30pm - 9:00pm EST Duración del curso: 8 semanas |
![]() En este curso los participantes aprenderán conceptos básicos de análisis estadísticos con la intención de poder utilizar estas herramientas en sus proyectos de investigación científica. Se utilizarán programas y plataformas que simplifican y desmitifican los conceptos estadísticos para que los participantes puedan aplicar estas soluciones a bases de datos de importancia real. Durante el curso, los participantes tendrán oportunidad de practicar sus nuevos conocimientos con ejercicios ilustrativos.
|
Profesor: Dr. José Bartolomei
Presidente, The Outcome Project Duración: 6 semanas Fechas: 30 de agosto a 4 de octubre de 2022 Martes y Jueves: 7:30 -9:00 PM EST (5:30 - 7:00PM hora Costa Rica) Instrucción en vivo via videoconferencia con ejercicios de practica muy amenos e informativos |
![]() La Salud Ocupacional ayuda a maximizar la salud y la productividad de los trabajadores, minimizando los riesgos ocupacionales relacionados con trabajo, previene los accidentes y enfermedades ocupacionales al mismo tiempo que mejora la productividad y fomenta trabajos dignos y seguros.
Existe una escasez de investigadores y profesionales bien capacitados para de manera efectiva reducir las muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. El Curso Introducción de Salud Ocupacional, está diseñado para desarrollar las competencias necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores, por medio de la compresión de los Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo, identificación y análisis de riesgos ergonómicos e implementación de programas preventivos y retorno al trabajo seguro. Al finalizar el curso, el participante conocerá los conceptos y teorías más relevantes en el ámbito de la Salud Ocupacional, así como desarrollar competencias básicas en la prevención de los riesgos de trabajo, particularmente en Medicina Ocupacional, Ergonomía, Higiene Ocupacional y Psicosociología. El participante estará en capacidad de planificar procesos de implementación de sistemas SST en una organización, y tendrá acceso a múltiples fuentes de información de alta calidad donde podrá ampliar y actualizar sus conocimientos en éste ámbito. |
Profesor: Dr. Acran Salmen-Navarro
Especialista postdoctoral en el Departamento de Salud Poblacional Universidad de New York (NYU) Ergonomista del Hospital Bellevue Fechas: 1ro de julio 2022 al 19 de agosto 2022 Viernes de 7:30pm a 9:00pm EST (Hora de New York) |
![]() Los participantes aprenderán principios claves de la Investigación Participativa Basada en la Comunidad (CBPR) a través de estudios de casos sobre proyectos comunitarios en salud exitosos y no tan exitosos. CBPR ofrece un enfoque de investigación ideal para trabajar con comunidades en zonas de bajos recursos económicos. Siguiendo un proceso colaborativo, se identifican soluciones para resolver las necesidades más apremiantes que afectan la salud de los miembros de la comunidad. El CBPR es un método de investigación científica muy importante para quienes están interesados en mejorar la salud publica utilizando principios de equidad y colaboración entre participantes, médicos, y científicos.
|
Profesora: Dra. Maria (Maju) Brunette
Ohio State University Duración del curso: 13 de junio, 2022 - 3 de agosto 2022, 7 semanas Lunes y Miércoles 7:00 - 8:30pm EST (Hora de New York) Fecha límite para solicitar: 8 de junio de 2022. |
![]() El curso pretende introducir al estudiante a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa
Jamovi. Durante el curso el estudiante aprenderá a usar jamovi para realizar estadística descriptiva, así como también estadística inferencial. A partir de este curso el estudiante podrá importar una base de datos e iniciar un flujo de análisis de datos hasta obtener un resultado completo. |
Profesor: Manuel Spínola Parallada, Ph.D.
Profesor, investigador y catedrático Universidad Nacional, Costa Rica Fechas: A anunciarse próximamente |
![]() El curso se enfocará en fundamentales legales, filosóficos, sociales y científicos para identificar, analizar y brindar soluciones a los cambios ambientales globales que se están desencadenando en el planeta Tierra. Permite a los estudiantes analizar la información social, legal y ambiental de la salud relacionada con el cambio climático. Las estrategias educativas incluyen conferencias interactivas y discusiones grupales. Los estudiantes integrarán la información ambiental global y el impacto de los cambios en la salud y la sociedad como parte del proceso de toma de decisiones relacionadas con la salud ambiental a nivel local, regional e internacional con un enfoque en América Latina. Pueden participar enfermeros y enfermeras, trabajadores comunitarios, médicos, científicos, ingenieros, dentistas, estudiantes, y otras personas laborando en áreas de salud y aledañas en Latinoamérica y el Caribe.
|
Profesor: Dr. José Seguinot
Decano, Escuela de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico Duración: 4 semanas, martes y jueves de 6:00 – 7:30pm EST Puede solicitar para entrar en la lista de espera para la próxima edición del curso en el enlace de abajo. |
![]() Este curso consta de 8 talleres de 90 minutos para un total de 16 horas lectivas. El curso virtual presentará en detalle métodos y prácticas para el desarrollo, evaluación y selección de un modelo de regresión estadística para predecir eventos o evaluar asociación. En específicos, se estará presentando métodos para cuando la variable respuesta (dependiente, evento) es continua. Los ejemplos de los conceptos se desarrollaron en el ambiente para estadística R. No obstante, la teoría presentada se puede aplicar en cualquier paquete estadístico.
|
Profesor: Dr. José A. Bartolomei Díaz Outcome Project Puerto Rico
El Dr. Bartolomei tiene gran experiencia analizando grandes bases de datos para trabajos de epidemiologia. Fechas: A anunciarse próximamente Horas: Lunes y Miércoles de 7:00 PM a 8:30 PM hora de Puerto Rico |
![]() El cambio climático es uno de los desafíos más importantes para la salud y la sobrevivencia, que involucra complejas interacciones entre los seres humanos y el medioambiente. Analizar estos temas para proponer opciones de solución requiere enfoques integrados y multidisciplinarios. Este curso examinará algunas de las principales consecuencias del cambio climático en nuestras comunidades de América Latina, incluyendo: 1) Eventos extremos, como episodios de calor que amenazan la vida; 2) Ciclones tropicales, sequías, inundaciones urbanas, aumento del nivel del mar e inundaciones costeras; 3) Desarrollo y propagación de enfermedades infecciosas; 4. Exacerbación de enfermedades crónicas; entre otras temáticas.
El curso introducirá el marco socioecológico en el diseño de estrategias efectivas para abordar estos impactos del cambio climático y lograr metas de sostenibilidad. A través de conferencias, excursiones, discusiones grupales y estudios de casos, los estudiantes podrán mejorar su entendimiento, comprender, analizar y diseñar soluciones a las implicaciones de un clima cambiante a través de un enfoque más amplio, integrador, resiliente, y una perspectiva sostenible. El curso contribuye a completar destrezas fundamentales en salud pública. Participantes de este innovador curso podrán comunicar problemas de salud pública ambiental basados en principios científicos, éticos, de justicia ambiental y comunitarios. |
Profesor: Dr. Pablo A. Mendez Lazaro
Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico Duración: 6 semanas, martes y jueves de 5:00 – 6:30pm EST Puede solicitar para entrar en la lista de espera para la próxima edición del curso en el enlace de abajo. |
![]() El paquete R es un lenguaje para el análisis estadístico y gráfico. R es un ambiente de programación formado por un conjunto de herramientas muy flexibles que pueden ampliarse fácilmente mediante paquetes, librerías o definiendo sus propias funciones. Además es gratuito y de código abierto, un Open Source parte del proyecto GNU, como Linux o Mozilla Firefox. Debido a esto, cuallquier usuario puede descargar y crear su código de manera gratuita, sin restricciones de uso, la única regla es que la distribución siempre sea libre (GPL).
Gracias a que puede accederse libremente a su código, R software no tiene limitadas sus funciones, al contrario de lo que sucede con otras herramientas estadísticas comerciales como Statistica, SPSS, etc. En este curso pretendemos introducir al estudiante al entorno de programación R. Durante el curso los estudiantes aprenderán los conceptos básicos de programación en R. Esto les permitirá manejar bases de datos, transformar variables, sumarizar información y realizar gráficos. |
Profesor: Manuel Spínola Parallada, Ph.D. Universidad Nacional de Costa Rica.
Profesor, investigador y catedrático Universidad Nacional, Costa Rica Fechas: A anunciarse próximamente |
![]() La calidad de una base de datos determina la calidad de las conclusiones que se puedan derivar de los mismos.
De la misma
manera, la presentación y visualización de los mismos afecta la interpretación de
dichas conclusiones. En este curso,
trataremos de entender cómo se “limpia” una base de datos y como se prepara
dicha base de datos para que pueda estar lista para el análisis con programas
de bioestadística. Una vez se obtienen
los resultados del análisis, este curso abundara en la forma en que podemos
presentar los resultados de una forma clara y acertada. Exploraremos varios métodos gráficos de como
demostrar la data para presentación y publicación.
|
Profesor: Dr. José Bartolomei
Presidente, The Outcome Project Duración: 6 semanas Fechas: A anunciarse próximamente Martes y Jueves de 5:00pm - 6:30 EST Instrucción en vivo via videoconferencia |
Dr. Luz Claudio
luz@drluzclaudio.com Photos courtesy of © creativecommonsstockphotos
© Nikola Hristovski | Dreamstime Stock Photos |
|
|